El medio blog

Un medio dedicado a los medios.

Friday, September 29, 2006

















"Los otros"

El Medio Blog no está solo. Hay otras páginas dedicadas al tema, así es que si están algo cansados con los comentarios de aquí se pueden ir de paseo siempre y cuando no se manden a cambiar definitivamente.
Aquí van algunos de los blogs que conozco pero también se agradecen sugerencias. Por de pronto está el de Eduardo Arriagada, con el que este blog ha tenido fluidos intercambios y en general el resto de las páginas de los profesores de la Facultad de Comunicaciones de la UC. En el lado sur del barrio universitario, la UDP, ha producido dos: El Antimedios de Arturo Arriagada que tiene el pésimo gusto de no tener linkeado el Medio Blog al igual que Hijo del Medio, de Andrés Azócar, director de la Escuela de Periodismo de esa universidad, quien selecciona artículos extranjeros sobre los medios.
Otro es Prensa Negra que aunque en el último tiempo ha estado botado, anuncia que hoy vuelve a la carga. No sé de quién es porque lamentablemente trabajan encubiertos. A todo eso se suma la página mucho más institucionalizada -y no blog- del Observatorio de Medios Fucatel donde también se pueden encontrar las investigaciones que realiza ese centro. Es lo que se me viene ahora a la cabeza en versiones locales.

En el resto del mundo está lleno así que las recomendaciones pueden ser muy antojadizas: desde España, Periodistas 21 de Juan Varela, quien a su vez recomienda varios otros, y Malaprensa que busca los “errores y chapuzas de la prensa española: números equivocados, gráficos incorrectos, fallos lógicos, conceptos erróneos, mala interpretación de estadísticas o datos científicos...”.
En la parte de medios del Guardian, además de la sección misma, está Organ Grinder donde comentan varios autores y la página de Roy Greenslade, profesor de la City University de Londres entre otras cosas. También desde Inglaterra, el blog de Charlie Beckett, el director de Polis, centro de investigación y debate sobre periodismo y comunicaciones que nació de una sociedad entre el LSE y The London College of Communication. De todos modos, es algo fome.
What's Next: Innovations in Newspapers es un blog que como puso aquí mismo la Marisol García, quien lo descubrió, “se lee a diario sin perder tiempo”. Es de una empresa de consultores de medios que se llama Innovation Media Consulting y cuyos tres socios están ligados con la Universidad de Navarra por lo que presumo que son españoles aunque escriben en inglés.
Pero probablemente lo más pro que existe es CJRdaily, la versión blog y diaria del Columbia Journalism Review, de la universidad que lleva ese nombre.
En Argentina no conozco, pero deben haber, como tampoco en el resto de los países latinoamericanos así es que ese es todo el conocimiento que puedo compartir por ahora.

Por último, les recuerdo que finalmente mañana comienza la guerra cultural entre El Mercurio y La Tercera, con la aparición del nuevo suplemento del diario de Copesa.

Thursday, September 28, 2006

Clinton contra Fox

por Alfredo Sepúlveda

El domingo 24, Bill Clinton, por primera vez, accedió a dar una entrevista a la cadena Fox. Esto es una gran gracia, Fox es la punta de lanza del movimiento neoconservador, la derecha de la derecha.
La entrevista resultó en una confrontación entre el presidente y el hombre-ancla Chris Wallace. Era que no.
La cosa partió suave. Según Wallace, el compromiso era 15 minutos sobre la "Iniciativa Global" de Clinton (el programa que él encabeza y que lleva 7 mil millones de dólares recolectados para enfrentar "world issues", como dicen los gringos: pobreza, Sida, diferencias religiosas, cambio climático; y que presentó cuando estuvo en Chile en 2005) y 15 minutos sobre lo que la cadena quisiera preguntar. La primera parte estuvo cortés. Preguntas que Clinton quería contestar. Pero a los cuatro minutos y dos segundos, Wallace se manda lo siguiente: "Cuando anunciamos que usted iba a estar aquí en Fox News el domingo, recibí un montón de e-mails de espectadores y la mayor parte quería que yo le preguntara lo siguiente: por qué no hizo usted más para poner a Bin Laden y Al-Qaeda fuera de combate cuando fue presidente". Después Wallace citó un libro que dice que cuando Clinton se retiró de Somalía en el 93, Bin Laden se dio cuenta de lo "merengues" que eran los gringos.
Clinton es un maestro: "voy a contestar todas sus preguntas, pero me voy a referir primero al contexto en que esto se pregunta: esto es la cadena Fox". Y luego dijo lo que todos se saben, pero que Fox simplemente ignora: sí, Clinton falló porque no atrapó al barbón -habiendo dado la "orden ejecutiva" de matarlo-, pero por Dios que hizo más que Bush por atraparlo. Y le recordó también lo que todos saben: Bush decidió crear una guerra en Irak que no tenía nada que ver con Bin Laden.
La dura reacción de Clinton -que la tiene difícil, pues se ha propuesto no criticar en público ninguna decisión de Bush con respecto a la guerra-, fue lo que más llamó la atención. El ex presidente acusó a Wallace de deshonesto y de hacer un "hit job" (se puede traducir como "asesinato por encargo") para los conservadores. Esos segmentos se repetidieron y repetieron durante toda la semana.
Desde luego el centro del asunto fue "la reacción" de Clinton -que sí, fue ruda-, y no lo que dijo: Bush fue el que despidió al hombre que más sabía de terrorismo, Richard Clark, y Bush tampoco ha atrapado a Bin Laden hasta ahora. Pero la tele se refirió, más que nada, a que Clinton había estado "combativo", por no decir "loco".
Las cosas en Estados Unidos están así. Los republicanos quieren, más que nada, pasar su dura agenda "antiterrorista": después de que la Corte Suprema en junio desarmó el sistemita de tribunales militares que podían juzgar a... bueno, al que al gobierno quisiera, ahora Bush está intentando ganar el senado para una ley que le permite seguir en la misma: detener a supuestos terroristas sin orden de una corte y para poder "interrogarlos".
La batalla mediática de la derecha es transformar a todo opositor a esta política en alguien "poco americano" o, al menos, enemigo de la seguridad del país.
El segmento entero está en You Tube (dividido en tres partes).
Jon Stewart dijo exactamente lo que yo acabo de escribir, pero con mucha más gracia.
Hay una version muy empaquetadita de lo que pasó en el sitio de Fox News.

Wednesday, September 27, 2006

Cosas de anarquistas

Así como hace un par de meses atrás el país estaba lleno de neonazis, ahora está plagado de anarquistas. Ayer en la mañana por ejemplo, justo antes de que comenzara la marcha, los carabineros allanaron una casa Okupa en la calle San Ignacio y se llevaron detenidas a seis personas porque en el lugar encontraron bombas molotov (cuatro según El Mercurio, cinco de acuerdo a La Tercera). La manga de ociosos con ideología también tenía materiales para construir más explosivos. Nada para celebrar, pero convertir el lugar en una “fábrica” de bombas molotov como anunció ayer La Segunda en sus grandes titulares en rojo, huele a exageración. Hasta donde entiendo ese término alude a una producción industrial en serie y acá la cosa era más bien artesanal. Hoy el vespertino insiste y en la bajada de uno de los artículos asegura que el “español detenido en la fábrica de molotovs se dedicaba a viajar como activista”.

Siguiendo con los anarquistas, en una versión no-molotov de tan vigente grupo participa el hijo de Nicolás Eyzaguirre, Andrés, que tiene un grupo de música que se llama Anarkía tropical. Dado que LUN tiene una obsesión con los hijos de los políticos, el tema se ganó una nota el fin de semana que trajo como consecuencia otra en La Tercera de ayer.
Como Andrés Eyzaguirre está metido en un lío con la Universidad Católica -a raíz de una “performance extrema” que realizó junto a sus compañeros de teatro, todos muy malos, en que se vistieron de conejos de pascua, quemaron una cruz y se rieron de Jaime Guzmán- el joven ha preferido quedarse callado. Por eso en la nota de LUN habla Raúl “Rata”, integrante de la banda, quien asegura que ellos son anarquistas, están descontentos con la sociedad yles gusta emborracharse en la playa, tirar piedras y encapucharse. Cuando le preguntan si a Nicolás Eyzaguirre le molesta el hobby de su hijo el Rata responde: “No, para nada, el tío es buena onda, siempre lo apoya y hasta hemos pensado que algún día nos acompañe en una tocata”…”El tío”… ¿Los anarquistas tratan a los papás de sus amigos de “tío”? Qué tiernos que son.

Tuesday, September 26, 2006


CHILE ÍNTIMO

La alianza televisiva entre mundo académico – la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la UDP – y periodismo a través de Modo, la productora de Viviana Flores está sacando aplausos hasta en Argentina con “Chile íntimo”, cuyo tercer capítulo se trasmite hoy a las 11.15 en TVN (y se repite el domingo a las seis de la tarde).

El programa, que se estrenó el 12 de septiembre, recorre las transformaciones en la vida privada de los chilenos. Cada uno de los ocho capítulos aborda un tema y muestra los cambios domésticos experimentados durante el siglo XX y primera década del XXI. Para eso el equipo a cargo de Flores y el decano de Ciencias Sociales de la UDP, Cristóbal Marín -que también integran Camila Valenzuela, Manuel Vicuña, Soledad Reyes, Ana Rivero y María José Pavlovic, además de Andrea Moletto que aunque se fue participó activamente y puso su voz- trabajó como perro durante varios meses recopilando documentación, testimonios, archivos domésticos de cine y de fotografía.

El primer episodio estuvo dedicado a las vacaciones. El segundo, sobre la casa fue calificado como “maravilloso” por la comentarista de televisión del diario Clarín de Argentina: “cubrió casi todos los aspectos imaginables, con explicaciones, gráficos y testimonios que ilustraban tanto el aspecto material (concretamente el de la construcción) como el social (significados, valoraciones, costumbres). Cómo fue que apareció la sala en la casa moderna, cómo el living, cuándo la cocina pasó a ser un lugar importante y cómo los dormitorios se fueron transformando”.

El capítulo de hoy está dedicado a la evolución de la familia, tema muy actual dada la alarmante preocupación que han mostrado en las últimas semanas numerosos sectores por el futuro del “núcleo fundamental de la sociedad”.

Monday, September 25, 2006

Preguntas

El miércoles 20 de septiembre la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago confirmó la libertad provisional de Rodrigo Camargo, quien había sido detenido el 10 de septiembre con una bomba molotov. Aparentemente eso ocurrió porque la intendencia no llegó a alegar en la causa, lo que produjo una enorme escandalera que terminó con la petición de renuncia en cámara al abogado de ese organismo por negligencia inexcusable.
Lo curioso es que con los días, el abogado de la intendencia, Héctor Mery parece que ya no fue tan inexcusablemente negligente y ya está casi convertido en un héroe del servicio público. La sensación actual es que los medios sacaron conclusiones precipitadas y las autoridades cayeron redonditas, lo que no deja ni a unos ni a otros muy bien parados.
Con todas las habas que se han cocido y lo mucho que se ha hablado del caso, siguen sin estar aclaradas algunas preguntas muy concretas: ¿El abogado fue negligente, tuvo mal criterio o ninguna de las anteriores? ¿Es verdad que no le pagaban el sueldo hace tres meses? ¿Por qué el hombre bomba salió libre si también estaba la fiscalía? ¿No es inexcusable que a alguien lo despidan por televisión por más negligente que sea? ¿Por qué las cartas a los directores de los diarios y los columnistas han entregado muchos más antecedentes que las notas periodísticas? Y solo por curiosidad: ¿Héctor Mery es el mismo sabiondo que años atrás participó en el programa El tiempo es oro o eso me lo inventé yo?

Thursday, September 21, 2006

La profesionalización de la fuente

En la última edición de la revista de la Asociación Nacional de la Prensa viene un artículo y una editorial que ponen un buen tema en discusión: las empresas de comunicación, agencias que se han multiplicado en los últimos 10 años y que se encargan de la imagen y relación de empresas o personas (relevantes y no tanto) con los medios.

La evaluación del rol de estos actores no es unánime. Periodistas y editores entrevistados coinciden en que pueden ayudar a estructurar la información, pero varios creen que no necesariamente facilitan el acceso y manifiestan su inquietud respecto de ciertas prácticas que se han instalado en la relación medios-asesores comunicacionales: negociación de entrevistas, presencia de asesores comunicacionales durante la conversación, acuerdos sobre los contenidos y temas a tocar y publicar. “Y eso, definitivamente, no es periodismo”, dice la editorial y luego agrega: “los problemas que plantean las empresas de comunicación son, por cierto, más numerosos. Uno muy obvio, es que por tratarse de una intermediación pagada por un eventual generador de las noticias, ellas serán dosificadas al gusto de aquél y no la de los medios informativos (…) El hecho de que estas agencias estén integradas por periodistas, con múltiples contactos con sus pares dentro de los medios, facilita tal distribución, sin que el editor a menudo sospeche cuál es el origen de la noticia. Es fácil imaginar las consecuencias de semejantes prácticas en las informaciones económicas, en que las empresas tienen sus objetivos propios, que no coinciden con los de los medios”. Por eso, por ejemplo Guillermo Turner, gerente de desarrollo editorial del Grupo Claro (que el año pasado escribió de este tema), propone la creación de un consejo de ética que regule y transparente los criterios que usan estas agencias.

Tal vez todo pasado fue mejor y como comienza diciendo el artículo “hace 10 años, obtener una entrevista de una persona destacada, tener acceso a información relevante de una empresa poderosa o lograr contar con una exclusiva, era el resultado de una directa relación entre el periodista y la fuente”. Pero era una ingenuidad creer que con la influencia que se les atribuye a los medios, las fuentes iban a seguir enfrentando sus comunicaciones de forma no profesional. Si un artículo o una nota en radio o televisión pueden arruinar un negocio, la imagen de una marca o impulsar la carrera de una persona, es evidente que quienes tienen recursos van a invertir en tratar de aparecer (o en desaparecer cuando llegan los problemas) ya no sólo a través de avisos publicitarios.

Por lo mismo, hoy las fuentes están mucho más preparada para enfrentarse a los medios y saben dosificar y manejar la información que les interesa. Para eso cuentan con las ayuda de estas empresas de comunicaciones hasta donde han llegado muchos periodistas buenos y experimentados que después de años de circo en los medios se sienten estancados o sencillamente se van en busca de mejor calidad de vida, aburridos de llegar después de las horas de cierre a mirar cómo sus guaguas duermen. Algunos se aburren y vuelven, otros se aburren y se quedan y un buen grupo se entretiene y se entusiasma. El resultado de esto es que la fuente se profesionaliza a costa de los medios, ya que no pocas veces el asesor comunicacional conoce cómo funcionan sus pautas mucho mejor que el reportero, cosa que muy legítimamente usa a favor de su cliente porque su trabajo no es facilitarle el trabajo a los periodistas -si de paso lo hace mucho mejor- sino preocuparse del que lo contrató.

Aunque es verdad que a veces estas empresas son una muralla en la que el periodista que anda buscando información rebota, que en ocasiones salen a “vender” (promover su inclusión en la pauta de un medio) cualquier mula, que arman operaciones mediáticas y que hay algunas situaciones en que tratan de controlar la información incluso a través de presiones, prácticas que el artículo de la ANP critica, no sé si éste deja tan claro que son los medios y sus periodistas los que tienen que poner los límites, y saber hasta dónde negocian con ellas y sus representantes. El medio que no recibe presiones es simplemente porque no le está pisando las patas a nadie y por ende no está haciendo nada que valga la pena.

Al mismo tiempo, si un periodista se banca que el asesor comunicacional intervenga en la entrevista, si permite que la empresa de comunicaciones le diga lo que puede y no puede preguntar, el que está haciendo mal su trabajo es él y su medio, no el asesor comunicacional. Y no sé en que clase de editores está pensando en la ANP cuando dice que éstos a menudo no sospechan de dónde viene la información, cuando justamente parte del trabajo de un buen editor es saber exactamente de dónde sale lo que va a publicar.

Amigo secreto

No tengo muy claro qué pienso sobre esta iniciativa buena onda, pero vaya, quién sabe, capaz que me sume.
Por mail andan anunciado que “el 21 de septiembre de 2006 (es decir hoy) será la primera gran fuga de libros en Santiago” y la segunda en Argentina. El movimiento LIBRO LIBRE, propone que cada uno deje (libere) un libro en una micro, el metro, un teléfono público o algo por el estilo. Se recomienda poner una dedicatoria en la primera hoja aclarando que el material pertenece a "Libro libre" y que el afortunado que lo encuentre se lo puede llevar con la condición de volver a ponerlo en circulación tras su lectura. El donante puede agregar su correo electrónico para saber a dónde fue a parar y promover “un extenso grupo de lectura comentada”.
Si alguien tiene planes de dejar tirado por ahí La guerra de Galio de Aguilar Camín, le ruego que me avise a cuál paradero o plaza puedo pasar a retirarlo porque lo ando buscando y no lo encuentro.

Thursday, September 14, 2006



Monos con gillette

Como el teléfono es un medio de comunicación, me permito contar que últimamente he estado recibiendo algunos llamados extraños a las horas de almuerzo de los fines de semana. UNO: “Din don, holaaa, soy Javier Miranda…”. Javier, un millón de gracias, pero no me interesa su concurso. Después de haberle cortado el teléfono la mayoría de los sábados o domingos del último semestre pensé que a usted o a la empresa que lo contrató les había quedado claro. DOS: Coco Legrand o Luis Jara pidiendo plata para la Fundación Mi Casa. Coco, Lucho, no quiero darle ni un peso a esa institución que interrumpe la paz de MI CASA, no me siento culpable por eso, ni me conmueve para nada que ustedes sí lo hagan. TRES “Su llamado es importante para nosotros. Sírvase a esperar en línea” de la Teléfonica. ¡Pero si no los he llamado! ¿Me están jodiendo o qué? Esto se está volviendo más personal de lo que ya era porque, por si a alguien se le olvidó o no lo sabe: YO TAMBIÉN ODIO A LA TELÉFONICA.

Wednesday, September 13, 2006

Quién da más

Tal como contó La Nación a fines de agosto, TVN está interesado en levantarle a CHV a uno de sus principales rostros, Alejandro Guillier, quien la semana pasada fue noticia por su apoyo a la huelga express en el canal de Piñera.
Los acercamientos entre Guillier y el canal estatal siguen y según dicen, los planes no son llevárselo al noticiario sino que darle un programa aparte, pero todavía no se ha resuelto nada.

Tuesday, September 12, 2006

Una pataleta, un resumen y casi una reflexión

Nunca me ha simpatizado mucho The Economist. Como todos los temas son inteligentes me humilla y me saca en cara mi ignorancia. Pero también lo odio por culpa de todos esos pastelitos que andan reclamando para Chile un medio como la revista inglesa. ¿Con qué ropa? A veces los que lo dicen son lectores, casi nunca del Economist, a los que les encanta el lugar común de que los periodistas son ignorantes, malos, que la carrera es frívola y debería ser un postgrado. A lo mejor tienen razón, pero yo les propongo discutir sobre el público en un país donde se supone que el 80 % no entiende lo que lee y es incapaz de seguir las indicaciones para hacer no sé, una mamadera. El Economist quieren los muy perlas.
Pero esto no pasa sólo afuera de los medios, también he visto a jefes, editores y periodistas que piden reportajes y hacer de su medio algo como el semanario inglés. Genial, excelente. A esos visionarios les sugiero que partan por despedir a toda su planta de periodistas de puros menores de 30 años y se busquen a una tropa de magíster, doctorados, les paguen tres veces más, les den un par de meses para hacer sus artículos y después tengan los cojones para publicar lo que traen de vuelta. Ah… además pido que inviertan los recursos necesarios para tener una unidad de análisis y estudios como la de esa revista. ¿De a dónde?
Como los medios andan persiguiendo obsesivamente conectar con el público, finalmente tenemos los diarios, revistas, la radio y la televisión que nos merecemos (me encantaría poder decir lo mismo sobre los parlamentarios pero lamentablemente, por culpa de ese descaro que se llama sistema binominal, tenemos los que las coaliciones nos designan. ¿O alguien eligió mucho en la última elección en la Décima región, por ejemplo? No viene al caso pero es bueno decirlo). Para mí, los medios chilenos no son malos o no tanto como le encanta decir al público y a los periodistas. Tratándose de los diarios, son casi más de lo que nos toca, tanto, que a veces parecen desconectados de la realidad. Creo que fue a Carlos Peña al que le leí una vez que cuando abría los diarios se sentía viviendo como en Holanda, como si tuviéramos puros problemas de país desarrollado.

Pero caí
De todos modos, igual me concentré en el ya a esta altura no tan reciente artículo de esa revista, "More media, less news" dedicado al declive de los diarios, el que toca algunos aspectos importantes del periodismo.
En el último tiempo han caído las ganancias y los lectores, sobre todo los jóvenes, de los diarios impresos. Todo por culpa de lo on-line. A estos medios les ha costado subirse al carro de la tecnología, y sólo recientemente sus páginas web han pasado de ser una mera réplica digital de su versión en papel a una prioridad a la que están destinando los mejores periodistas (por ejemplo, hace un par de meses The Guardian decidió no esperar más que el diario saliera a la calle para poner sus contenidos en la web y creo que la semana pasada el maligno The Sun renovó su página).
Esto ha sido recompensado con un aumento de la publicidad online, que tiene el problema que es mucho más barata que el avisaje en papel por lo que no logra compensar la pérdida de éste último. En ese escenario se corre el riesgo de que los esfuerzos por mejorar las web sólo aceleren el declive del impreso y arruinen el negocio. Ante eso, según el artículo, los dueños de estos medios deberían repensar su negocio on y off-line y eso pasa en buena parte por volverse más comerciales y sobre todo por reorientarse periodísticamente y empezar a hacerle caso a los malditos consultores (el insulto es mío, no del Economist): “Nuestras investigaciones demuestran que la gente está buscando más utilidad de los diarios”, dice uno de ellos. Entonces, hay que acercarse más al lector a través de contenidos que privilegian lo local y asumir que el público, sobre todo el de los medios en internet, busca informaciones que le permitan mejorar su calidad y estilo de vida. En resumen, hacer un tipo de periodismo más individualista y doméstico y menos orientado a lo público y a mostrar que hay algo más allá del barrio, o al menos yo lo entiendo así. Ese es justamente el tipo de cobertura que explica que una buena parte de los gringos se preguntara por qué los odiaban después de los atentados del 11 de septiembre y que cinco años después todavía no lo tengan claro.
¿Qué pasa en ese contexto con el periodismo duro que se preocupa de otras cosas aparte del último local de moda, se mete con los poderosos y denuncia la corrupción, por ejemplo? Eso es lo que trata de resolver la revista inglesa en la editorial "Who killed the newspaper?. Según ésta, como el negocio de venderles palabras a los lectores y lectores a los avisadores está decayendo, los diarios están tratando de reducir costos invirtiendo menos en periodismo y gastando más en tratar de atraer a los lectores jóvenes con historias de farándula, servicios, estilo de vida y temas que parecen ser más importantes para la vida diaria de las personas que la política y la cobertura internacional. Aunque eso erosiona el rol del periodismo como fiscalizador público y cuarto poder, según The Economist, la democracia va a sobrevivir a este declive. En parte porque algunos de los medios que sí invierten en periodismo de investigación, como el New York Times y el Wall Street Journal están en buen pie (y los que tienen mayores probabilidades de morir son los que están a medio camino entre la mera entretención y el periodismo duro). También porque internet ha aumentado casi ilimitadamente las posibilidades de obtener información y ha permitido la emergencia del periodismo ciudadano y los blogs. Si bien los blogeros todavía están más dedicados a la opinología que al reporteo, que eso cambie es solo cosa de tiempo. Y por último, dice la editorial citando un reporte de la Carnegie Corporation, es probable que parte del periodismo que se mete en temas conflictivos comience a ser financiado por organizaciones sin fines de lucro como de hecho ya ocurre en el caso de medios como The Guardian, que se financia a través de un fondo que dejó un señor en 1936, The Christian Science Monitor y National Public Radio.
Así las cosas, de acuerdo a The Economist el futuro del periodismo descansa en “un grupo de diarios serios, de elite, disponibles en forma universal a través de la web, periodismo independiente respaldado por organizaciones de caridad, miles de enardecidos blogeros y periodistas-ciudadanos bien informados”. La editorial motivó una respuesta en el Washington Post de Álvaro Vargas Llosa que al final dice casi lo mismo. En cuanto a mí, The Economist me llevó a hacer importantísimas reflexiones, según yo geniales, por lo que estuve ocupadísima desarrollándolas. Eso hasta que pasó la fase eufórica y me di cuenta de que me estaba desviando, así es que por el momento me autocensuro y lo dejo hasta aquí, a ver si en el futuro logro ordenar las ideas.

Friday, September 08, 2006

De los medios al ranking

Desde hoy pueden encontrar en las mejores librerías del país dos nuevos libros de Bruguera, pero vamos de a uno. Examen de grado es la primera novela de Ernesto Ayala, periodista de la Universidad de Chile que ha trabajado en medios como El Mercurio, Paula y Capital y en el año 2000 publicó la investigación Noche Ciega. El crimen de Elenita Yáñez y el libro de cuentos Trescientos metros. Aviso que el autor me cae muy bien para que no me acusen de corrupta.
Empecé a leérmela hoy y estoy muy entusiasmada, pero los dejo con los mucho más inteligentes comentarios de Roberto Merino en el texto de contratapa: “Una novela de iniciación cruzada por dos componentes clásicos: el aprendizaje sentimental y la incipiente lucha por la vida. En examen de grado el amor y el dinero, o la inestabilidad de ambos, arman el tejido de una historia escrita con distancia, con humor, con autocrítica y con humana piedad. Aunque en planos sucesivos aparecen y desaparecen historias y personajes secundarios –con la ciudad, el Santiago de la década pasada, siempre presente como un telón desvaído-, la viga maestra del tinglado es la relación entre el inexperto Mateo y Tamara, esa atractiva mujer mayor salida de las misteriosas regiones de la oscuridad social”.
La otra novedad editorial es Caja negra, del crítico literario Álvaro Bisama, al que conozco poco aunque también me cae bien y además hace clases en Periodismo en la UAH (pura transparencia). Según dice el autor en su blog El comelibros, su novela es extraña y “no hay realismo a la chilena sino más bien lo contrario: películas clase B, comics japoneses y un par de apocalipsis cotidianos”. Ninguno de esos temas está entre mis favoritos y no sé muy bien lo que son los apocalipsis cotidianos pero me dieron ganas de leerla después de que Bisama confesara: “la novela que escribí es la que siempre quise leer y eso me gusta demasiado”.
Ojalá que los otros críticos, escritores y comentaristas de libros, no aprovechen la oportunidad para cobrarse revanchas con el verdugo. “Eso es no conocerlos”, me dicen por aquí, pero es que no los conozco. Sería todo porque como mi computador tiene un virus y he tenido que reiniciarlo cuatro veces para poder publicar estas escuetas palabras. Francamente perdí la paciencia.

Wednesday, September 06, 2006

La globalización del más odiado

En noviembre Al Jazeera cumple una década de funcionamiento y su plan de lanzar una señal internacional en inglés, aunque se demora, tienen con los nervios de punta a la CNN, la BBC y al gobierno de Estados Unidos.

Dado el gran éxito que ha tenido, no sólo en los países árabes, sino también en Occidente (donde se hizo conocida tras los atentados del 11 de septiembre de 2001), en julio del año pasado la cadena de noticias árabe anunció que iba a lanzar Al Jazeera Internacional (AJI).
Según dijeron los encargados, el objetivo de éste nuevo canal de TV es llegar a cuarenta millones de hogares de habla inglesa en todo el mundo, ofrecer nuevos puntos de vista y enfocarse en las regiones y países que habitualmente no consiguen mucha cobertura. Para eso requieren de 400 periodistas en 30 países y cuatro centros de operaciones principales en Doha, Qatar; Kuala Lumpur, Malasia; Londres y Washington.
Desde entonces, el canal se ha llevado a varias caras conocidas en distintas partes. En Chile, por ejemplo, a comienzos de año le ofreció a Amaro Gómez-Pablos el puesto de corresponsal en Jefe para la Casa Blanca, quien lo rechazó por sus compromisos con TVN. “Tanto la CNN como la BBC se están tomando en serio la nueva competencia global. La británica ha desvelado sus planes de poner en marcha un servicio en árabe, cuyo lanzamiento está programado para principios de 2007, y ambas cadenas están volviendo a examinar cómo cubren la información del mundo en vías de desarrollo”, dice Hugh Miles en la última edición española de Foreign Policy.
Sin embargo, la cadena de noticias árabe le ha dado más tiempo del esperado a sus competidores occidentales. Inicialmente su estreno estaba previsto para el primer semestre de este año, pero en una entrevista realizada recientemente por el Project for Excellence in Journalism, el director comercial del canal, Lindsey Oliver, sólo aseguró que éste no va a pasar más allá del último trimestre de este año.
Teniendo en cuenta lo controvertido que ha resultado el canal, el escándalo que causan sus emisiones de los mensajes de Osama Bin Laden y la historia de conflictos que tiene con el gobierno de Bush, obviamente se han levantado sospechas y acusaciones que dicen que la demora es el resultado de trabas y presiones políticas. Pero según Lindsey sólo se trata de dificultades técnicas propias de un proyecto ambicioso que quiere transmitir en todo el mundo. Aún así, reconoce que Estados Unidos ha resultado ser un mercado difícil y que ha tenido que tranquilizar a los operadores de cable y satélites temerosos de transmitir una señal que ha sido acusada de ser una herramienta de Bin Laden.
Pero finalmente, ¿es cierto que Al Jazeera apoya el terrorismo? “Mentira, aunque no se esfuerza por desvincularse de quienes sí lo hacen”, dice Miles en el artículo de FP, en el cual revisa esa y otras ideas que existen sobre el canal tales como que es antisemita (“incorrecto”), que es censurado (“todavía no”) o que por otro lado, está ayudando a expandir la libertad política en Medio Oriente (“mera ilusión”). Es entretenido, léanlo.

Tuesday, September 05, 2006

Cosas culturales

Últimamente El Mercurio está lleno de sorpresas. Hace dos semanas comenzó a publicar un aviso sobre la circulación de los diarios. Algo así como La Cuarta es la segunda y La Tercera es la cuarta, lo que reafirma que El Mercurio sigue siendo el rey. Posteriormente el domingo 27 de agosto estrenó el nuevo cuerpo Espectáculos- Propiedades que a mí me pareció raro aunque cosas más extrañas se han visto en los medios (como la época en que la revista El Sábado salía los viernes). Por lo demás, me cuentan que aunque en el mundo periodístico el nuevo cuerpo F no ha sido bien comentado, los resultados de las primeras encuestas a los lectores son buenos que entiendo que al final es lo que importa.
La última novedad del decano es que la Revista de Libros dejó de circular los viernes y ahora sale los domingos en Artes y Letras. Otra vez para los periodistas con que he conversado es una mala cosa: el suplemento desaparece adentro de otro suplemento. Mientras tanto, varios lectores lo han celebrado porque aunque ahora sea menos vistosa que cuando era autónoma, o bien no compran El Mercurio los viernes o dejaban la Revista de Libros para el fin de semana y muchas veces no llegaban a leerla entre la marea de cosas que se publican los sábados y domingos. Otro comentario es que es una mala jugada para El Mercurio porque antes si un tema no cabía en uno de los dos cuerpos podía pasar al otro, en cambio ahora sólo tienen una salida lo que disminuye sus posibilidades de negociación de entrevistas exclusivas o adelantos en el mundo editorial. Pero fuera de que eso no era tan así, ya que cada suplemento tenía cada vez más delimitadas sus áreas, Andrea Palet, directora editorial de Ediciones B, lo desmiente y dice que lo único que importa es que el domingo el diario tiene mucho más visibilidad y lectores que el viernes. “El resto son puras disquisiciones ombliguísticas”, asegura.
Lo que es evidente es que la parte cultural del domingo de El Mercurio queda recargada: más temas y páginas, más periodistas y columnistas.
Mientras tanto, La Tercera sigue adelante con su fantasmal suplemento cultural. Dicen que ya está listo el número cero, que se integra al equipo Juan Manuel Vial y que el primer número saldría el sábado 30 de septiembre. Ver para creer.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.