El medio blog

Un medio dedicado a los medios.

Tuesday, November 20, 2007

Proyecto ¡Por qué no te callas!

El Mercurio de ayer contaba en su portada que la frase “¡Por qué no te callas!”, se ha vuelto de lo más rentable, y entre otras cosas, originó costosos sitios en Internet. “Dos horas después de que el Rey abriera la boca, los oportunos comerciantes de siempre ya tenían adjudicado el porquenotecallas.com y pronto se agotaron los .net, org, biz... etc. El pionero, Juan Morales, puso su .com en venta y ya le ofrecieron más de US$ 5.350. Andoni Ansean (porquenotecallas.es), director de un psiquiátrico en Mérida, no deja de recibir ofertas”.
Pero aunque hablan de com, es, biz, en ningún momento se les ocurrió mirar el dominio en Chile y resulta que desde la noche del 10 de noviembre porquenotecallas.cl tiene dueña. Apenas escuchó la frase real, Andrea Vial la inscribió en NIC Chile. “Después escribí mi columna Gracias majo por favor concedido, la que obviamente no he publicado en ninguna parte salvo en mi cabeza”, explica la directora de la Escuela de Periodismo UAH. Según ella, la intervención del monarca español le cayó del cielo para un proyecto de revista que quiere lanzar en Internet y para el cual llevaba meses buscando nombre. Ahora, aunque por el momento no ha recibido ofertas de compra millonarias sí hay otros interesados en adjudicarse el nombre e incluso ayer le avisaron de NIC Chile que esté atenta porque alguien trató de ingresar al dominio al área de información privilegiada.
De todos modos, la señora Vial, ya con nombre escogido puede seguir trabajando su publicación tipo Slate. Si bien, anuncia que la parte periodística está bastante clara, ahora tiene que avanzar en el modelo de negocios ya que anuncia que su objetivo es que la propiedad sea compartida entre varias personas y bien difusa de tal modo que nadie se pueda arrancar con los tarros.

La vida es horrible

A veces tengo la impresión que en la revista YA hay alguien que está deprimido o al menos que está teniendo mucha dificultad para compatibilizar la vida profesional con la familiar. Es que su pauta siempre es puro drama tipo los adolescentes son un desastre, los niños están pervertidos por internet, los matrimonios ya no tienen sexo y las ultraexigidas mujeres se mueren todas de cáncer de mama. Cáchense por ejemplo, los temas y titulares de hoy:

-La familia chilena al diván
Depresión, ansiedad y trastornos afectivos son las principales dificultades que hoy viven los adultos, adolescentes y niños chilenos. Este es el panorama trazado por una decena de siquiatras y sicólogos nacionales, convocados a analizar en este reportaje los tres grandes problemas que afectan a las familias...

- Tonka Tomicic: "La TV es mucho más cruel para la mujer"

- Alice Eagly, especialista norteamericana en liderazgo femenino: "Estamos construyendo un liderazgo andrógino"

- Fiscal Pilar Irribarra: "Si no estás motivada este trabajo puede ser una pesadilla"

- Claudette Duchesne: "Nos enfermamos de ignorantes"

- Padres e hijos: cada día más alejados

Mucha dificultad y enfermedad. Si no es por un artículo sobre Diane von Furstenberg ("La gran dama de la moda americana") y otro sobre Patti Solis ("La poderosa latina jefa de campaña de Hillary Clinton") yo pensaría que la revista está dedicada a promover el femisuicidio.

Wednesday, November 14, 2007

Onda corta

“Mientras la prensa tradicional lucha por conseguir lectores y no disminuir los ingresos publicitarios, esta nueva categoría de diarios continúa su crecimiento en Estados Unidos”,
explicaba hace un año José Luis Santa María en el blog UC. La nueva categoría a la que aludía era a los diarios universitarios, que se han convertido en un negocio muy rentable en los campus gringos: de acuerdo a una investigación que cita, alrededor de cuatro millones y medio de estudiantes estadounidenses lee el diario de su campus al menos ocasionalmente.

Lo que no contó Santa María en ese momento es que en Periodismo de la UC tenía ganas de replicar la idea en Chile, cosa que se concretó hace un mes y medio. La novedad se llama
km [cero] y es un periódico gratuito que se reparte quincenalmente en distintas universidades. el medio se realizan en sociedad con Publimetro, empresa que se hace cargo de la edición y comercialización. Pero eso no es todo. De acuerdo a lo que me cuentan en la Católica, próximamente van a tener competencia ya que Copesa prepara para el próximo año un medio del mismo tipo en conjunto con algunas universidades.

Pero por ahora lo que hay es
km [cero], que el martes lanzó su cuarto número. Este diario tiene dos características, una, que aunque es un proyecto universitario tiene espíritu comercial, es decir, acá no hay altruismo, ni espacio para perder plata: la idea es conseguir un 40 % de rentabilidad de aquí a seis meses, lo que entre otras cosas explica que - con todo el dolor de guata que le puede haber producido a la parte universitaria-periodística del diario- la portada del primer número se la vendieran al desodorante Axe. Supongo que también explica el formato del diario, que está hecho con textos cortos, recuadros y todos esos recursos que asumen que el lector (en este caso universitarios, ojo) no lee ni mucho ni muy largo. Todo eso, por otra parte, permite que éste sea un proyecto grande con 50 mil ejemplares por número, páginas a color y 150 repartidores en más de 70 puntos en 32 universidades.

La otra particularidad es que el diario
está hecho por los estudiantes de periodismo de la UC en sus ramos de taller. Eso tiene que ver con una apuesta de la Facultad de Comunicaciones por una “pedagogía centrada en el hacer”, que entre otras cosas se traduce en que lo que se hace en clases no es solo un producto profesor-alumno sino que tiene salida, ya sea en este diario universitario, en la Radio UC, en la revista Centro de Santiago o en otros medios que vendrán, porque hay que decir que están muy activos. En general esa es una aspiración de todas las escuelas de periodismo: que el trabajo de los alumnos no se quede en la sala de clases y por otra parte que los futuros periodistas se expongan al público desde el comienzo lo que los obliga a ser mucho más rigurosos y cumplidores que el temor a la evaluación.

El resultado es en todo caso bien profesional. Por universitario que sea,
km [cero] no es amateur. Ordenadito, bien hecho y cuidado. Si a mi me hacen elegir entre este periódico y su hermano mayor, Publimetro, no me pierdo. El que apunta a los jóvenes es más entretenido y tiene mejor diseño, aunque la comparación sea injusta porque uno es quincenal y el otro sale todos los días. Pero pese a que por ahí corre sangre joven, el diario es por ahora, algo acartonado. “A nivel de contenidos, creo que aún hay para mejorar. Hay artículos bien armados y con vibra (…), pero creo que es víctima de una extraña paradoja. Puede ser vieja, pero yo recién la vengo descubriendo: sabemos que los lectores jóvenes no quieren leer lo que los lectores viejos. Eso es claro y obvio. Pero el problema es que muchos periodistas jóvenes sí quieren escribir y hacer las cosas como los periodistas viejos y tradicionales”, dice Luis Argandoña y describe exactamente la sensación que deja el diario. Aunque podría decir muchas cosas del diario, la crítica se puede resumir en una frase: a km [cero] le falta onda. Eso tratándose de un medio para jóvenes importa. No es que los temas sean malos, estén mal escritos o sean flojos, sino que simplemente tienen un tono de viejo chico medio paternalista.

Pero a diferencia de Lucho Argandoña yo no creo que eso tenga que ver con que los periodistas jóvenes quieran hacer las cosas como los viejos sino con que son inexpertos no saben hacerlas de otra forma. Si el trabajo universitario deja de ser para la clase y se vuelve trabajo para un medio deja de ser un espacio para buscar y equivocarse. Cuando vas a publicar los errores son mucho más caros y para evitarlos corres menos riesgos. Si a eso le sumas que además
km [cero] tiene que ser rentable, todavía hay menos espacio para experimentar y por eso aunque el diario universitario sea una gran idea, sigue siendo un proyecto probado, una corroboración de lo que están haciendo los diarios tradicionales llevado a un lenguaje juvenil.

Como contraparte a eso, pienso en la Zona de Contacto, que en sus buenos tiempos, los 90, fue un hito. Le dio espacio a una serie de temas que no tenían cabida en los medios tradicionales en la era pre-internet o los abordó de una manera que interpretaba mejor a su público. De ahí salió una generación importante de periodistas y con todos sus defectos hay que reconocer que el suplemento aquel se preocupaba tanto de tener onda que a veces podía ser cargantemente ondero. Es cierto que
km [cero] no es un suplemento sino que un medio autónomo que aspira a convertirse en semanario, pero justamente, con mayor razón debería arriesgarse más. No se puede ser joven y tan compuesto a la vez. Por eso ahí hay una tarea para los profesores que están involucrados en el proyecto (Eduardo Arriagada, Adrián Puentes, y José Luis Santa María): darle más aire a los alumnos. Tal vez con lo que hoy tienen sea más que suficiente, pero lo que pasa es que si logran compatibilizar las exigencias del mercado con un producto un poco más innovador si que estaría bueno.

Tuesday, November 06, 2007


Investigadores privados


Hace algunos meses que comenzó a funcionar el Centro de Investigación e Información Periodística (CIPER) y tengo la sensación de que entre los periodistas su desarrollo es visto con interés. El Ciper es una novedad –o más bien curiosidad- en el medio: aunque su financiamiento viene principalmente de Copesa y recibe aportes de la Open Society Foundation de Londres, se precia de ser independiente de esas instituciones. Codirigido por Mónica González y John Dinges, el equipo del Ciper -integrado entre otros por Francisca Skoknic, Sebastián Minay y Cristóbal Peña- se dedica a realizar reportajes de investigación de largo aliento, los que luego ofrece a medios nacionales e internacionales. Es decir, si todo resulta tan bien como su declaración de principios plantea, es algo así como el sueño del pibe de todo periodista bienpensante: una institución independiente que no se rige más que por criterios periodísticos, con plata y donde es posible investigar con tiempo y paciencia.

Una muestra de su trabajo puede verse en una página web bastante pro que estrenaron hoy y que incluye temas como “Las armas que no se pudieron vender”, “Los interminables montepíos para familias uniformadas”, “El recorte que mató al Transantiago” o “Por qué la Concertación bloqueó el resurgimiento de Clarín”.

Hasta ahora el Ciper ha publicado reportajes en La Tercera y The Clinic. Más difícil es que -dado los orígenes de su financiamiento y los periodistas que lo integran- lleguen a interesar (y que ellos se interesen) a El Mercurio, diario que por estos días organiza una unidad de investigación, sobre la que por ahora no tengo mayores detalles.

Monday, November 05, 2007

La maldición del faraón


Ser portada de LUN 3.300 años después de muerto. Si el pobre hombre tuviera tumba, seguro que se revolcaría.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.